martes, octubre 15, 2013


Carencia de una Tratativa Logística para Colombia


(Alta Logística)

 


Ordenemos los conceptos:


 


El quehacer logístico


 

La Alta Logística es un campo al más alto nivel. Es el ático de la Logística. Se ocupa de orientar y encausar conceptualmente  la expresión y la acción logística de los niveles de la logística superior y estratégica. Crea las condiciones para definir la tratativa logística. Se nutre de la Logística Conceptual y de sus elementos fundamentales para orientar y encausar el ejercicio de la logística al más alto nivel. Sus   


 


La Tratativa Logística (TL) es aquel campo del quehacer logístico cuyo objeto es crear, desarrollar y ejercitar logística a partir de la definición de un destino logístico y su relato como consecuencia del acontecer logístico, la matriz de razonamiento, los imperativos e impositivos logísticos y los altos intereses a los cuales sirve la logística. La Tratativa Logística es la expresión y acción del todo en logística.  Es hacer aquello o eso de otra manera y darle forma de un modo distinto. Tiene que ver con la manera de ver, pensar, actuar y hacer las cosas. Busca la singularidad. (Ver y dar forma en pos de hacer aquello para lograr el fin)


 


 


Consideraciones:


 

[1]Hay un sinnúmero de proyecciones de emprendimientos logísticos a nivel nacional en Colombia. Cuál de todos más espectacular. Sin embargo, solo son iniciativas “islas” (inconexas) porque no están en concordancia con lo que quiere ser Colombia al año 2032[2]. Lo grave de estas iniciativas es que no están yuxtapuestas  (superpuestas y unidas) en función de una coherencia logística respecto al relato logístico nacional de Colombia. En términos simples no existe unidad, dirección, acción y propósito logística a nivel nacional. Las consecuencias de una iniciativa logística aislada, puede afectar otra similar o perjudicar la concepción de la canalización nacional en Colombia.  

 

Colombia carece de un destino logístico. Pues la Política Nacional de Logística no lo declara. Por ende, no tiene un relato logístico nacional que oriente ese destino.

 

Colombia no ha declarado que es y que será al 2035 desde un enfoque proyecto país. (Ejemplo: Chile; País Plataforma). Ha declarado que será en lo económico, no desde la mirada desde su concentración espacial frente al mundo.  De ahí arranca todo en logística nacional.

 

 Alcances:

 

En Logística existen cuatros elementos esenciales para alcanzar un estatus mundial y que hay que tener presente cuando un país quiere lograrlo: desarrollo logístico nacional y regional, desarrollo educativo logístico, negocios logísticos y una logística avanzada y superior. Cuando no están presentes estos elementos en un país, se tiene un vacío estructural y conceptual.

 

 

Un poco de Alta Logística.-

Con atención he estudiado el proyecto Arquímedes. Me parece muy interesante esa proyección logística[3] y la propuesta de explotación. Pues, es un hecho indiscutible que Colombia no está mirando al Pacífico y carece de un frente portuario que participe del Cuadrante Suroriental del Pacífico. Como lo hace Chile y Perú. Lo anterior, provoca una dicotomía logística (quiere ser parte del comercio interoceánico y no puede porque le falta una logística de clase mundial). 

Además de lo anterior, existe una fricción logística entre el gobierno nacional de Colombia y el mundo privado asociado a los participantes y actores logísticos tanto connacionales y/o multinacionales porque la Política Nacional de Logística no orienta el destino logístico de Colombia.  No hay visualización hacia dónde va y lo que se quiere hacer en logística en coherencia con lo que Colombia quieres ser como  país el año 2035.

 

Aquello provoca un fenómeno logístico que denomino “incoherencia logística”. Es decir: las cosas de la acción logística en Colombia van más lenta que las necesidades indesmentibles del país y la voluntad de los impulsos de los privados por hacer realidad los imperativos logísticos. Creo que primero hay que ordenar la cosa logística a nivel nacional. Por de pronto hay dejar de tocar los tambores logísticos y ponerse a pensar.

 

Existen muchas iniciativas logísticas a nivel nacional en Colombia. Cuál de todas más ambiciosa y espectaculares (las he estudiado todas). La que no he visto por ninguna parte y es la más importante es la creación de la  institucionalidad educativa logística (fundación de la escuela de logística de Colombia). Sin conocimiento, experiencia, experticia logística no se llega a ninguna parte en logística. Y lo que no puede hacer Colombia –porque sería un error garrafal- externalizar su logística nacional y ser privada del conocimiento avanzado y superior en logística por no tener desarrollada la educación logística propia de Colombia.

 

Acción Logística.-

 

Cuidado con las inversiones para la creación del potencial logístico y acción  logística. He visto muchas veces como regiones en mí país se asienta y existe el “monopolio logístico” donde un solo monoperador portuario domina la transferencia y la aproximación de la canalización, no dejando que otros actores logísticos participen del negocio y lo más grave con escasa responsabilidad social y traspaso de bienestar (regalías) a la comunidad y ciudadanos en general. 

 

Una iniciativa logística puede estar muy bien en la forma lo que no significa que el fondo sea el correcto y lo que conviene. De ahí qué, es muy relevante demostrar el “valor futuro” conociendo el resultado de las acciones, inversiones, rendimiento y capacidad de respuesta a través de una cuenta del valor efectuado. Única manera de saber cuál es la sustentación que tiene el valor futuro de las iniciativas. Por tanto, el fondo y lo central en logística es evaluar el valor futuro que tiene toda iniciativa.

 

 

 



[1]     La Sociedad Puerto de Tribugá S.A. en el año 2015 será reconocida como una empresa socialmente responsable, líder en la planeación, desarrollo y ejecución de proyectos productivos, turísticos y de servicios pertinentes al desarrollo Económico, Social y Ambiental del territorio Chocoano, destacándose como un operador logístico en la construcción, desarrollo y operación de vías, puertos fluviales, puertos marítimos, aeropuertos, sistemas férreos y zonas francas que integren la implementación de los corredores logísticos para la región y el país..
[2]     “posicionar al país como una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado”.
[3]     La proyección logística es el acto de trazar por adelantado el camino y el lugar donde uno quiere llegar en logística.
 
http://urrarene.wix.com/reneurra

La disyuntiva de Colombia; una tarea para la Alta Logística.

¿Hacia dónde mirar y definir su proyección? Cuenca del Pacífico o el Caribe y Atlántico. Debe resolverse aquello puesto que su potencial actual no da para ofertar, colocar, sostener ni permitir la canalización de su comercio exterior para ambos ejes. Algo muy importante: el proyecto ferroviario Atlántico – Pacifico (Tribugá/Urabá) (integración de la aproximación y la expedición entre 2 mares) Este de llevarse a cabo condicionaría la proyección, pues Colombia tendría acceso soberano a la Cuenca del Pacífico  por el norte y el oeste de su territorio. Aquello significaría acceder a una hegemonía logística jamás imaginada y específicamente a un mercado de tránsito mundial en competencia con el Canal de Panamá y EE.UU entre 2 océanos. Lo anterior, implica necesariamente definir un destino logístico ante tal escenario.  ¿Es posible y viable aquella condición marítima que se describe? Absolutamente. Depende solo de los colombianos.  Eso sí que la actual tratativa logística a nivel nacional no va a ninguna parte respecto a lo que indico. No está en coherencia con lo que expongo. Prueba de aquello, son muchos los líderes de opinión colombianos que señalan el rezago de la logística y mal ubicada estructura de canalización exportadora.

¿Qué hacer ante esta gran disyuntiva y discordancia logística? Recurrir a la Alta Logística e ir más allá de los mares.

René Urra Shields/Logista – Chile
http://urrarene.wix.com/reneurra

lunes, febrero 25, 2013

LA ESENCIA DE LA LOGÍSTICA

Está en el quehacer logístico. Es decir, que la ingeniería, la economìa y la conducción logística deben estar integradas y sincronizadas a la perfección, de manera tal qué; podamos:

ANTICIPAR ESCENARIOS

MANTENER CAPACIDAD DE RESPUESTA FRENTE A IMPERATIVOS - IMPOSITIVOS - NECESIDADES EMERGENTES.

CAPACIDAD PARA RESPONDER A LO INESPERADO Y A LO IMPREDECIBLE.

ENFRENTAR Y RESPONDER AL CAMBIO.

MANTENER LA CONTINUIDAD.

MANEJAR LA INCERTIDUMBRE.

Colombia merece otra Logística.-

Este hermoso país tiene una oportunidad histórica de ser protagonista de una Logística Global y por ende de los negocios logísticos de clase mundial que puede generar. Si los colombianos lo quieren, pueden transformar a su logística nacional en el motor de la economía y el comercio; además de ir en pos de la integración y la cooperación internacional con esta verdadera “locomotora del progreso”. Aquello, debe mirarse en un contexto global: Colombia País Logístico, Logística Global de Mesoamérica y Logística en el Cuadrante SO del Pacifico. Este país debe darse vuelta y mirar a los 2 océanos y al Mar Caribe, como elementos vinculantes y vitales de su Logística Nacional. Ello significa que su logística debe tener otra visualización. Debe aprovechar el Proyecto Mesoamérica con su frágil logística que posee para liderar la explotación logística a nivel regional. Debe mirar hacia abajo de la América del Sur (Alianza del Pacífico) para ser un proveedor de BB/SS y operador logístico internacional de los países del cuadrante, especialmente en la aproximación y expedición de la canalización de sus economías exportadoras. Por último, este país debe poner atención a su proyecto estrella de logística; la interconexión oceánica (corredor bioceánico) en su frontera con Panamá. Y no olvidar que tres países de la Mesoamérica están en lo mismo. Siendo Panamá el que lleva la delantera en el mercado de transito interoceánico. Colombia tiene la oportunidad histórica (insisto) de ser protagonista en el devenir de la logística regional. Pues, hoy el que tiene la mejor logística gana. Y eso significa también, la posibilidad de ir en pos de una hegemonía logística regional. Cuestión vital para el dominio del comercio exterior. Y una cosas curiosa, nadie está pensando en aprovechar la limitación logística de la Mesoamérica y actuar para ser el protagonista de una logística global en la región. Así entonces con estos hechos descritos, la conclusión es una sola. Colombia merece y necesita otra logística. Una logística hacia afuera y no actuando exclusivamente hacia el interior de su territorio, no descuidando lo segundo. Lo que quiero decir es que debe cambiar su proyección logística. Su tratativa logística debe tener otra dimensión. Para eso, debe dominar los mundos de la logística y los colombianos reconocer que las cosas de la Logística, no marchan por buen camino. El devenir de la logística hay que inventarlo, no llega solo. Lo anterior, requiere de genialidad y de educación logística. Escribo con conocimiento de causa. Vivo en la “Meca de la Logística”, una región (Arica) donde se dan las mayores complejidades logísticas del mundo. He aprendido que en logística hay que ir más allá de lo conocido para resolver lo imposible y se requiere de un talento y genialidad especial que curiosamente no lo enseña ninguna universidad, sino que se adquiere con la autopreparación constante y rigurosa. Lo que importa es atreverse a ir donde jamás ha llegado alguien en Logística. Cuando se alcanza ese umbral, uno se convierte en un discípulo esclavo de la autopreparación; pues, se siente un alumno (un ser sin luz) por lo que ya conoce y domina en logística. ¿Habrá algún colombiano dispuesto a enfrentar esta oportunidad histórica y someterse a la rigurosidad de esta ciencia arte indómita? – http://urrarene.wix.com/reneurra

domingo, mayo 13, 2007

PENSAMIENTO LOGÍSTICO

LA LOGISTICA.-
(Pensamiento Logístico)

UNA REALIDAD INDESMENTIBLE.

NUNCA LA HAN DEJADO HACER (seguir su propio camino, tiene luz propia) LO QUE ES (ciencia arte) Y LO QUE DEBE SER (la profesión del mañana). ADEMÁS, NUNCA LOGRARÁ SER (una ciencia al servicios de las activades humanas), SI LA MANTIENEN ANCLADA A COSAS OBSOLETAS Y ANACRÓNICAS (actividad dependiente de otras ciencias y disciplinas y conjunto de técnicas aplicadas solo al campo empresarial). POR ESO, OTROS PROFESIONALES LA APLICAN BASADOS EN UNA ESCUELA LOGÍSTICA FORANEA (Logística Lineal o Básica) Y CONOCIENDO (dominio) UNA PEQUEÑA PARTE DE ÉSTA (Logística de nivel técnico); PUES, DESCONOCEN SUS VERDADEROS TRATADOS.

FALTAN LOGISTICOS Y LOGISTAS QUE LA EJERCITEN, PRACTIQUEN Y DESPUÉS LA APLIQUEN. SOMO LOS ÚNICOS RESPOSABLES DE TENER ENTRABADA ESTA HERMOSA CIENCIA ARTE, PUES, NO HEMOS TENIDO LA VOLUNTAD, LA VALENTIA Y EL VALOR PARA TRANSFERIRLA A LOS NEOFITOS Y APRENDICES LO QUE DEBE SER EN LOGÍSTICA.

AQUELLOS QUE SIENTE AMOR Y PASIÓN POR ESTA CENCIA – ARTE ¡DESPIRTEN DE LA IGNORANCIA! DE LO CONTARIO, SEGUIREMOS EN LA “OSCURIDAD INTELECTUAL”.

ALGUNOS TENEMOS LA CONCIENCIA TRANQUILA DE ESTAR HACIENDO LO CORRECTO.
René Urra Shields.

viernes, mayo 04, 2007

PENSAMIENTO LOGÍSTICO

PENSAMIENTO LOGISTICO

UNA PONENCIA PARA DISCUSION Y ANALISIS
René E. Urra Shields
Logista
COMENTARIO:


Una realidad que fue superada en parte hasta el hoy en mi país. Aquello también es algo que ocurre en Colombia en le hoy.

25/02/2013


EL CAOS Y LA INDEFINICIÓN ACTUAL DE LA LOGÍSTICA EN CHILE;
PERSPECTIVA DE LA LOGISTICA EN EL PAIS

El caos y la indefinición.-
Enfrentamos un estado de descontrol en el ejercicio y practica de esta ciencia al servicio de las actividades humanas y de oscuridad conceptual de la Logística en Chile. Lo anterior, se ha traducido en desaciertos que es preciso corregir de manera imperativa. De lo contrario, podemos caer en un espiral que termine haciendo de la Logística una ciencia y un arte que preste poca utilidad. Debemos ser honestos en reconocer qué, cuando las cosas en Logística no marchan al ritmo de los mismos tambores; es porque algo anda mal.
Existen autores e investigadores que son reconocidos por sus conocimientos y habilidades para hacer de la estructuración y aplicación logística un verdadero Arte. El autor está consciente que no todos en esta ciencia andan al mismo ritmo y que marchan de acuerdo a distintos tambores, pero haría bien a los logísticos adaptar lo mejor de lo que los antecesores (pensadores e investigadores) ya han descubierto.
El “Caos Logístico” debe entenderse como un estado incierto respecto a lo que trata esta ciencia y a la forma de proceder y actuar en logística. Por “Indefinición Logística” debe aceptarse como una situación transitoria de oscuridad conceptual que entraba el ejercicio y la aplicación de esta ciencia. La indefinición Logística es una consecuencia del caos. Por ende, se manifiesta en el momento de conformar su arquitectura o lo que se denomina su expresión de aplicación (estructurar y aplicar).
Entendido así, podemos a concluir que el caos y la indefinición logística es una forma de expresar qué, aún no existe una nomenclatura clara (las cosas que trata esta ciencia) ni patrón científico (cuerpo organizados de conocimientos y practicas), que permita el ejercicio de esta ciencia haciendo converger el quehacer y el acontecer logístico dentro de una organización cualquiera. Entendiendo al “acontecer” como el conocimiento de todas las cosas que condicionan o influyen en Logística y entendiendo el “quehacer” como la forma en que se hacen las cosas en logística (manera de pensar, actuar y hacer el trabajo logístico)
El autor piensa que los orígenes del caos y la indefinición logística se deben a varios factores fundamentales que hacen que esta ciencia y arte, permanezca trabada y sin un destino claro en su fundación, ejercicio y desarrollo. Ellos son el desconocimiento de esta ciencia, el control del conocimiento logístico, un desempeño deficiente, carencia de logistas, la falta de Escuela Logística y la carencia de una comunidad logística organizada.
El expositor piensa que existe actualmente una desenfrenada carrera por instrumentalizarla (Definición y aplicación forzada inconexa y desarticulada que carece de fundaciones sólidas). Todos quieren soluciones prácticas con una base técnica o “acomodaticia” a los problemas de manejo del flujo de los materiales. El origen de esto lo encontramos en aquellos que dirigen organizaciones. A estos, sólo les interesa resultados, no el porqué de las cosas en Logística. Sin embargo, antes de convenir y resolver qué logística se necesita y como llevarla acabo en su entidad, debería conocer que es lo que funciona o no en logística con sus causas y efectos.
Para resumir diría que existe un estado de desvirtualización y distorsión de esta ciencia que se encamina hacia lugares oscuros y sin retorno. Hay que revertir los desaciertos que hemos cometidos.
De seguir en lo mismo, esta ciencia jamás tendrá vida y luz propia. Continuará siendo lo que llamo “una ciencia indómita”. Nadie podrá extraer de sus entrañas toda su riqueza y valor que posee, mientras sigamos pensando que esta ciencia es sólo un complemento para facilitar otras actividades humanas y ser la acompañante de otras disciplinas que permiten relevar al hombre de sus fatigas. Por el contrario, la Logística es una ciencia integradora y reguladora de otras profesiones y actividades humanas.


Los orígenes del caos y de la indefinición logística.-
El desconocimiento de esta ciencia.-Son pocos los que conocen su origen y su evolución histórica junto al hombre. Esta distorsión es consecuencia de la velocidad con que giran actualmente los acontecimientos del quehacer humano y la evolución misma del hombre. Este todavía no se ha encontrado con esta ciencia para extraer toda su riqueza y valor, porque su nomenclatura y el cuerpo organizado de conocimientos y prácticas, es aún oscura debido a: la escasa e incorrecta formación, la carencia de una escuela, la falta de un lenguaje común en que las contrapartes hablen un mismo idioma y se refieran a los mismos conceptos, falta de una investigación científica para adquirir nuevos conocimientos, diferencias de lenguaje en los preceptos, términos y vocabulario y a la manera de cómo se mira, se ejerce y se practica esta ciencia arte. Por último, la adquisición de técnicas y prácticas foráneas importadas de otros países fuera de realidad y contexto nacional, dificulta y entraba.
El hombre en su afán por descubrir elementos útiles que sirvan a sus propósitos, alcanzar una grado superior de conocimiento y estructurar nuevas maneras de hacer las cosas para mejorar su quehacer; a veces, toma elementos inexactos y los distorsiona para hacerlos calzar en forma forzada a sus propósitos. Precisamente es lo que ocurre actualmente con la Logística. Son pocos los que se atreven y se preocupan de ir hacia el objeto que es sujeto del interés del hombre para tratar de comprenderlo y explicarlo sin intentar transformarlo (ciencia). Nada alejado de la realidad sería si el hombre fuera al objeto y sólo le interesara su uso, trasformando al objeto (técnica) de manera correcta.
El problema ocurre cuando las cosas se hacen mal, colocándolas fuera de contexto y se vuelve un caos, cuando éstas permanecen en descontrol. Para transformar al objeto de manera correcta, necesariamente debe tener como base el conocimiento[1]. De ahí parte todo. Para alcanzar el conocimiento, el hombre debe investigar los hechos y circunstancias que lo rodean, formase un juicio producto del razonamiento y concluir en aproximaciones que explican verdades de lo general a lo particular.
No se trata de interpretar a la Logística y después dar una conceptualización forzada para hacer de ella un instrumento al servicio del hombre. Eso es no entender lo que trata esta ciencia y como se lleva a cabo. No es lo que se espera de esta valiosa herramienta. Esa no es la logística que se enseña y se ejercita en las verdaderas aulas.
Hay docentes e investigadores que sostienen que esta ciencia encuentra sus orígenes después de la I Guerra Mundial, otros por los años 60. La mayoría la circunscriben a la actividad económica y la encasillan sólo al ámbito de los negocios y las empresas. Unos afirman que la Logística es un nuevo mercado. En mi investigación y largo caminar por esta ciencia, pude constatar que existen a los menos 10 definiciones distintas. En fin, largo sería de enumerar todas las falacias que existen en Logística.
La Logística no se ha descubierto. Siempre ha estado presente junto al hombre. Lo ha acompañado desde sus orígenes. Los estudios más primitivos de la evolución del hombre y la sociedad sostienen que ha existido el imperioso acto por satisfacer las necesidades más primarias (Alimentación, refugio, protección, etc.) de manera autosuficiente. A medida que el hombre evoluciona, se da cuenta que existen formas para mejorar su calidad de vida y su propio desarrollo. De ahí que busca cubrir otro tipo de demandas. Para hacer frente a lo anterior y a nuevos desafíos, ya no son suficientes sus propios recursos, sino requiere implantar un proceso de intercambio con otras comunidades. Este proceso exige del acto del traspaso de recursos a cambio de algo (trueque). Pero este proceso no termina ahí. Lo obtenido necesariamente requiere del movimiento (traslado) a otro destino y dependiendo de la característica y naturaleza de lo obtenido, este tiene que ser protegido, transformado a veces, guardado y/ o entregado para su uso. A lo largo de la historia, el mencionado proceso, se ha convertido en la piedra angular de la actividad económica. Este proceso sigue siendo el mismo. Lo que ha cambiado es la manera de hacerlo porque se han introducido nuevas variables.
No debemos dejar fuera de la explicación de los orígenes de la Logística al campo bélico. El hombre por naturaleza siempre busca la destrucción de su especie, cuando son afectados sus intereses o está en juego su sobrevivencia. Es aquí cuando éste se vuelve perverso y trata de neutralizar o aniquilar a su especie. Las motivaciones del hombre por luchar contra sus semejantes son muchas. Una de ellas es precisamente por los recursos disponibles. Otras las ansias por dominar a otros hombres. En fin, es larga la lista de causas y motivaciones.
Para llevar acabo lo anterior, el hombre requiere cubrir las necesidades más elementales para sobrevivir y sostenerse en combate o en un conflicto. Necesita de alimentación, vestuario, municiones, asistencia a sus heridas y sepultarlo si muere. En resumen, requiere sostener el acto bélico. De ahí que la Logística lo haya acompañado desde el tiempo de las cavernas cuando éste luchaba por la posesión de ellas y/o las mujeres de otros. Con el tiempo se da cuenta que el enfrentamiento no es lo único que lo lleva a la victoria, sino que además necesita sostener el aparato militar, pues si no tiene los pertrechos necesarios y la atención debida como combatiente, está condenado a fracasar en su propósito o empresa bélica. Por tanto, debe preparase para combatir y sostener las operaciones. De ahí que exista una afirmación y constante en el ámbito militar que expresa qué “la Logística no puede ganar una guerra, pero su ausencia o insuficiencia puede causar una derrota”. La historia militar se ha encargado de demostrar esta constante. Son mucho los ejércitos que han sucumbido por descuidar su Logística. En Logística Civil, ocurre lo mismo; son muchas las organizaciones que han desaparecido por no poner atención a su logística.
En ambas situaciones el proceso es el mismo, el hombre obtiene recursos y le da un uso según el propósito que lo motiva. Sólo cambia el elemento físico y la manera en que lo emplea según su actividad por desarrollar. La diferencia entre ambos actos logísticos está en que una tiene una orientación hacia el manejo de los recursos disponibles (Logística Civil) por cuanto constituyen y son considerados bienes económicos (tienen un valor de uso) y la otra, una orientación hacia el sostenimiento del aparato bélico, pues constituye uno de los elementos que soporta la actividad bélica (Logística Militar). Una Logística es más rigurosa y compleja que la otra. En una está en juego la vida humana, en la otra, los recursos de la organización. Lo que ocurre es que tienen un encuadramiento, configuración y expresión de aplicación distintas (Arquitectura Logística), pero se rigen por los mismos principios, leyes y enunciados, Nomenclatura y Patrón Científico.
El desconocimiento ha llevado a aquellos que la practicamos, a conceptualizaciones erradas en su estructuración y aplicación. Se la ha introducido a la fuerza en un ámbito específico. Lo anterior se explica con la literatura que existe de ella. Esta siempre gira alrededor de los mismos tópicos conocidos, en que algunos colocan más énfasis en unos aspectos que otros, pero siempre circunscrita a la actividad económica y a las organizaciones llamadas empresas. El hombre se ha encargado de coartar a esta ciencia y de limitarla en su acontecer y quehacer. Existe una miopía logística que nos ha llevado a desvirtuarla y a una conceptualización equivocada.
Lo anterior es un profundo error, por cuanto la historia del hombre y la sociedad ha demostrado que esta ciencia tiene muchos usos y aplicabilidad. La gracia está en que, dependiendo del uso que se le quiera dar a la Logística, esta debe ser adaptada a las circunstancias y al ámbito en que se debe desenvolver.
Por esta razón esta ciencia es considerada además un arte. Pues a medida que se le extrae toda su riqueza y valor de sus entrañas, a través del conocimiento práctico, la habilidad, la observación y el estudio; el hombre con su sabiduría e inteligencia explora otros ámbitos de su quehacer en que pueda serle útil. De ahí, que la Logística está la servicio del hombre en cualquier organización que éste estructure para su quehacer en los ámbitos de la Protección Civil (Catástrofes), la Planificación del Desarrollo, resguardo del medio ambiente, en los negocios y las empresas. En fin, en tantas actividades humanas, que a veces nosotros, los logistas nos sorprendemos, pues es tanto su misterio que conserva sus entrañas, que todavía hay un largo camino por recorrer para alcanzar el dominio de esta ciencia en toda su extensión y magnitud.
Como conclusión podemos establecer que no hemos mirado a la Logística en detalle su Nomenclatura, el cuerpo organizado de conocimientos (Patrón Científico) y su Arquitectura. Desconocemos su evolución porque no la hemos seguido históricamente. La historia es la base para construir su desarrollo. No la hemos podido apreciar en toda su dimensión porque no nos damos el tiempo para sentarnos a meditar profundamente sobre la riqueza y su valor. De ahí que hayamos dado a ella una instrumentalización forzada.

El control del conocimiento logístico.-
Ha nacido una nueva forma de controlar al hombre que usa, practica y ejerce esta ciencia. Se busca dominarlo a través del conocimiento, por medio de la difusión de información de manera compartimentada y fragmentada; la trasferencia de tecnologías y aplicaciones con escaso, a veces obsoleto y limitado valor de uso; finalmente la transacción de conocimientos a terceros con un escaso valor para mejorar la productividad del trabajo logístico. Los gestores son hombres con inteligencia superior muy desarrollada. La consigna es: “Aquello que no sirve y no produce amenazas a los intereses nuestros, se puede transferir y transar a cambio de algo”.
No olvidemos que toda profesión o quehacer productivo del hombre está compuesto de dos elementos unidos y trabados: una verdad teórica y una aplicación práctica. La verdad teórica suele marchar y cambiar más rápidamente que la segunda. La técnica muy pronto se convierte en una rutina e inautentica en relación con los progresos de la ciencia[2]. Sólo una actitud abierta de constante renovación, autocrítica y de reflejo en los grandes maestros contribuirá al desarrollo de la cultura y del quehacer del Logista y logísticos.
En general existe una crisis de la educación y formación del Logista[3] y los logísticos. Existen profesionales de otras disciplinas con conocimientos logísticos, pero no logísticos y/o logistas. Aquel profesional, se ha vuelto un tragador de información fragmentada. Estamos enfrentados a una crisis del conocimiento logístico. Hemos perdido la identidad en la formación, preparación y capacitación. Todo hace presagiar que estamos en la cultura del rendimiento automático, nos hemos transformado en los autómatas del aprendizaje.
No hay tiempo para la formación. Se cree que la educación post egreso de una institución de educación superior o centro de formación técnico debe ser dirigida hacia la especialización y la obtención del máximo de conocimientos por transferencia. Debe organizarse y dominar el descontrol de la información y la adquisición de conocimientos en forma fragmentada. Más que formación de postgrado, hace falta crear Escuela de Logística.
Hay que desarrollar potencialidades y no exigencias rígidas. “El cerebro no es igual para todos. Cada uno tiene su dinámica propia. El cerebro es un órgano notable y noble, su madurez es intrincada y paradoja, pero cuando se completa dicha madurez entonces el cerebro se destapa”[4] Debe buscarse adquirir potencial intelectual y no la transferencia de información desenfrenada. Muchas veces se olvida a la autopreparación como opción de formación. Se desconoce que en un mundo como el actual debe buscarse la integración de las cosas. Lo anterior no lo imparte nadie, sólo el hombre descubre como integrarlas.
Aquellos que han desarrollado una inteligencia superior, saben que la información y el conocimiento tienen un valor incalculable. Se dieron cuenta que estos tres elementos (inteligencia, conocimiento, información útil) otorgan las condiciones para ejercer el control del hombre y por ende alcanzar el poder.
La cuestión es que sólo se transfiere lo que ha dejado de ser útil para aquellos con inteligencia superior. Sólo difunden lo que no tiene valor y aquello que no presenta amenaza para sus intereses. Así pueden controlar o dominar a otros seres humanos. Pues estos entregan conocimiento e información en forma medida y controlada. Hoy resulta un excelente negocio vender conocimientos, tecnologías e información que tienen un valor escaso. Son “productos” transitorios. No perduran en el tiempo. Muy luego quedan obsoletos. Así nuevamente entregan “nuevos conocimientos” de manera de renovar lo existente y colocar otros satisfactores a disposición.
Hay que desarrollar inteligencia que esté al servicio del hombre y no para servirse del hombre. Hay que desarrollar inteligencia que nos coloquen en la mejor posición para explotar la convergencia entre la información y la obtención de nuevos conocimientos.
Las actividades humanas requieren de hoy de hombres generalistas más que especialistas con conocimientos sin una base sólida que los sustente. Los generalistas harán lo que los especialistas no pueden: crear y usar conocimiento y desarrollar inteligencia superior.
Sin duda que se requieren personas especialistas pero no todos podemos transitar por esa vía. Es necesario que las personas tengan visión, conocimientos aplicables y teóricos, habilidades y destrezas; conductas inteligentes.
Hay personas que se pasan la vida estudiando y adquiriendo conocimientos. Coleccionan diplomas y títulos. ¿De que sirve esto si no se tiene la capacidad de aplicar? Transformar el conocimiento en acción es quizás la capacidad más difícil de adquirir para quienes trabajan en disciplinas prácticas.
Esta larga lata pretende alertar a los que practicamos y ejercitamos esta ciencia de aquellos que obstaculizan y entraban los mecanismos para alcanzar el conocimiento en Logística. De ahí que es necesario protegerse de aquellos que buscan controlar a otros seres humanos. Debemos estar atentos a los acontecimientos.

El Desempeño Logístico deficiente
El desempeño logístico se entiende como la integración del razonamiento y las actuaciones del logista y/o logístico, que en forma inteligente, ordenada y organizadas; conforma la manera de pensar, actuar y hacer las cosas en Logística. Se entiende como la manera de hacer (prepararlo y ejecutarlo) el trabajo logístico. Para realizarlo se apoya en técnicas, prácticas y herramientas de desempeño. Es una medida de trabajo y a la vez es el instrumento que materializa el quehacer logístico. Se mide en función de los resultados que arroja y el valor que crea. Por medio del rendimiento y las habilidades que posee, es posible detectar como esta haciendo el trabajo un logista o logístico.
La clave para ejercer en logística un desempeño exitoso, está en descubrir la manera de hacer mejor el trabajo que otros. Una cuestión fundamental del desempeño es desarrollar y apoyarse en un conjunto de herramientas, técnicas y prácticas que permitan mejorar la productividad del trabajo logístico. En definitiva lo que busca el desempeño es trabajar de manera correcta haciendo las cosas basadas en una lógica y un comportamiento probado.
El quehacer de las organizaciones se ha transformado. El mundo en que operan ha cambiado y rebasa los límites de lo previsto. Para alcanzar la capacidad corporativa es imperativo aprenden a pensan y trabajar de otra manera. Los principios de Adam Smith ya no funcionan en el mundo de hoy. En el ambiente de hoy nada es constante ni previsible. En general las organizaciones no siguen reglas conocidas, hacen nuevas reglas para operar y competir.
El mensaje central es que no es lógico que las organizaciones estructuren y desarrollen su quehacer en torno a la división del trabajo. Los oficios y las tareas están obsoletos en el mundo actual. Lo que hay que hacer es estructurase en tono a procesos. Los procesos inducen a que los oficios pasan a ser multidimensionales. El trabajo en serie ha desaparecido. Gerentes y trabajadores piensan en crear valor. Lo anterior es lo que debe tenerse en cuenta para ejercer y practicar la logística de manera exitosa.
Una cuestión fundamental en el desempeño logístico en el mundo de hoy, es que la preparación de los logísticos ha cambiado: de entrenamiento a educación. Muchos institutos de especialización hacen hincapié en entrenar a los alumnos. Les enseñan a realizar determinados oficios logísticos o a manejar situaciones específicas. La cuestión está en poner énfasis en educar o contratar personal que tenga una buena educación logística. Se necesitan logisticos que ejerciten su propio criterio, pero basados en una sólida doctrina logística. De ahí qué necesitan ser educados para discernir qué es lo que deben hacer. El entrenamiento aumenta las destrezas y la competencia y les enseña el “como” en la Logística. La educación enseña la perspicacia y la comprensión; les enseña el “porqué” en logística. El entrenamiento (la preparación profesional) es posterior a la educación o formación, puesto que ya saben aprender.
Una diferencia fundamental en el ejercicio de esta ciencia es que existen algunos que la ejercen (Tienen formación de escuela, experiencia y conocimientos prácticos), otros la practican (obtienen una especialidad y la aplican) y otros son observantes (copian lo que está escrito, a veces lo adaptan y lo aplican). El caso típico de los que la practican o son observantes se puede observar, cuando se contrata en una organización a gente con profesión relacionada o asociada con la logística con o sin especialización en ella. Se privilegia la profesión y/o especialización antes que la formación en logística. Esto es no saber nada de esta ciencia arte. Esto es miopía. La profesión que sustenta a esa persona no certifica o avala que esta vaya a desarrollar de manera eficiente su quehacer logístico. Lo común es que cometa desaciertos porque no tiene formación logística.
Lo anterior, tiene una trascendencia enorme en el mundo del trabajo logístico. Los directivos terminan culpando a la ciencia de todos los males y no aquel que no sabe ejercerla. No podemos ejercitar esta ciencia si no conocemos que trata y como se lleva acabo. Lo anterior se presta para desaciertos y falacias. Como consecuencia de lo anterior surgen las “modas Logísticas”, que no hacen otra cosa que desvirtuar su conceptualización. Al final, son las modas las que se imponen e impiden profundizar en el conocimiento práctico. Hay que estar atento frente a las ofertas actuales de constructores de modas en logística. El autor comparte la apreciación del profesor Oscar Johansen respecto a los que fabrican modas: “Mi imagen es que ellos se caracterizan por trivializar las buenas ideas. Buscan ideas que pueden venderse bien y las desarrollan muchas veces de una forma demasiado prematura. El resultado es que los resultados de sus recomendaciones y recetas generalmente se encuentran muy lejos del nivel de expectativas que crearon en sus clientes”….
Basta con observar la colegiatura (módulos o temas) de los distintos programas de logística, para darse cuenta de lo errados que estamos. Dichos programas enseñan lo mismo, a veces con matices distintos, pero es más de lo mismo. Nos estamos acostumbrándonos a manejar solamente una logística funcional (técnica). Estamos dominando solamente el primer nivel o básico de su expresión de aplicación. Sólo manejamos técnicas y aplicaciones. No vamos más allá del umbral logístico. Esta ciencia tiene otros niveles superiores en que está presente su expresión de aplicación. Estamos cometiendo un grave error con copiar o adaptar lo que llega del exterior. Una mirada a los textos de España, México y otros países, permiten dilucidar que es más de lo mismo. ¿Será que estos autores foráneos han caído en el mismo error?. La conclusión es que debemos buscar nuestra propia verdad en logística y en Chile. No nos equivoquemos, en nuestro país tenemos excelentes investigadores y pensadores logísticos. Hace falta detenernos ahora. Tenemos que ponernos a pensar en como deberíamos ver y entender a esta ciencia para definir su nomenclatura y su expresión de aplicación de una vez por todas.

La Logística requiere de Logistas y logísticos.-
Los logistas y logísticos se forman en Escuelas (academias). Son estas las que forman y los convierten en profesionales de esta ciencia y arte. Este toma o adopta esta ciencia como su profesión cuando alcanza el “Umbral de conocimiento y el ejercicio logístico”. El logista[5] es un pensador e investigador por esencia, además de dominar la nomenclatura, su patrón científico y la arquitectura de esta ciencia arte. Es éste el que le extrae toda su riqueza y valor que contiene. Para lo anterior, debe hacer de ella un verdadero culto y adoptar una apostura permanente de discípulo, a través de la autopreparación y el pensamiento en búsqueda de la verdad. Aquellos que tengan la capacidad y la valentía para dominarla, deben recurrir al reposo, la escucha, la calma y la concentración para mantener una amplia perspectiva de esta ciencia; ese es el camino para la realización personal como “Logista”. La Logística es la ciencia del Logista.
La máxima aspiración de un logista es llegar a alcanzar su dominio en toda su extensión y magnitud. Para eso debe recorrer un largo camino lleno de inciertos, temores y obstáculos de todo tipo. Cuando alcanza el “umbral superior logístico” (su dominio por conocimiento, ejercicio y comportamiento probado), puede considerarse un “Maestro entre los Maestros logísticos”. El autor lo llama “Un Logis”. Un iluminado y eminencia, con una fundación científica y filosófica que ha desarrollado un Pensamiento Logístico que lo transfiere como la “Doctrina de un Maestro” (Escuela) por el dominio de su Nomenclatura, Patrón Científico y la Arquitectura.

La falta de Escuela Logística.-
El autor difiere de aquellos que piensan que mediante un posgrado o postítulo (Diplomado o Maestría) está resuelto el problema en esta ciencia. Lo que se hace es dictar un programa en que “hay de todo un poco, con matices más o menos”: Lo grave es que estamos convencidos que lo anterior es suficiente para alcanzar el dominio de esta ciencia. Es más, se le distorsiona, porque todo lo que educa tiene exclusivamente una fundamentación, orientación y aplicación técnica. Se enseñan recetas y soluciones prácticas con una base técnica. Ese es el problema en que está sumida la Logística en Chile.
Es aún más grave el problema. Se transfiere a los discípulos como conceptos y enunciados logísticos, lo concerniente a disciplinas técnicas, técnicas avanzada (ejemplo Just in Time) o disciplinas de negocio (Producción y Marketing (distribución comercial)) que son de otros campos, funciones o procesos industriales. Lo anterior, no quiere decir que no se enseñen, pues la Logística Empresarial (tipo de logística), se relaciona con lo dicho. Lo importante es diferenciar lo que trata la logística, de lo que se sustenta para llevarla a cabo (con qué se relaciona).
Para terminar con el “broche de oro”, la educación ejecutiva se orienta siempre a un solo nivel de ejercicio y práctica de esta ciencia, es de decir, siempre gira en torno a un “carácter funcional o técnico” que adquiere esta ciencia según los niveles de toma de decisión a la cual sirve. Esto hace que los discípulos se formen una visión errada de lo que trata esta ciencia y por el camino que debe transitar en logística. La Logística se ejercita en distintos niveles (superior, estratégica, operativa y técnica) y se encuadra según los niveles de toma de decisión de la organización o entidad a la cual sirve. No tiene sentido enseñar en un postgrado de logística a un gerente, administración de almacenes. Sí tiene sentido que este domine la Conducción Logística por ejemplo. Cada cosa en logística tiene su nivel y su lugar.
Lo que hace los programas de educación ejecutiva, es profundizar un aspecto de la Logística, pero no crean la base del conocimiento y pensamiento logístico. Por lo tanto, se saltan la etapa primaria qué, más que de formación, es una etapa de enseñanza de la nomenclatura y del cuerpo organizados de conocimientos en logística.
La Escuela forma generalistas y pensadores logísticos. Lo anterior es lo que se necesita para el mundo del trabajo logístico del mañana. Gente capaz de manejar la complejidad[6] y la problemática del acontecer y quehacer logístico. Gente con convicción para implantar una nueva filosofía en la manera de pensar y hacer las cosas en logística.
Como conclusión podemos establecer que se requiere de la fundación de una Escuela logística[7]. Esta se proyecta principalmente por medio de los discípulos, quienes concuerdan en general con esos pensamientos, especialmente con los principios sustentados por la respectiva Escuela, los que son enseñados y difundidos a los círculos intelectuales, autoridades políticas y administrativas a los sectores ciudadanos de mayor relevancia. En general, toda Escuela se genera como producto de la comparación, de la importancia relativa que se le atribuye a la influencia de algunos factores, más que a otros, sobre determinados fenómenos y a sus efectos y consecuencias, o bien a los diversos enfoques en la valorización del papel de cada factor dentro de cada fenómeno. Por último, la explicación y previsión acertada de resultados confiere prestigio a una Escuela.
Sin una Escuela, nunca podremos desarrollar conocimiento y pensamiento logístico propio y en Chile. La formación de postgrado o postítulo debería orientarse a profundizar conocimientos y practicas logísticas en sus distintas disciplinas científicas (Lógica y Athica) y divisiones profesionales (Ingeniería, Conducción y Seguridad)
Esta lata exposición busca producir un remezón en aquellos que practicamos, ejercitamos y especialmente aquellos que la enseñamos. Debemos ser más generalistas que especialistas pues esta ciencia requiere que la miren y la estudien con una perspectiva y visión de conjunto muy amplia para explicársela y entenderla.
Creo que ha llegado la hora de dejar de tocar los tambores logísticos, pues hemos perdido el compás. Es hora de ponernos a pensar, hacer cosas y girar el rumbo hacia una logística propia y distinta. Hace falta comenzar a meditar y no copiar lo que llega de otros autores foráneos.

La falta de una comunidad logística organizada.El autor debe reconocer que los españoles están muy avanzados en la organización y asociatividad logística; elementos fundamentales para fundar una “Comunidad Logística”. Con envidia veo su Centro Español de Logística y el Instituto Vasco de Logística, prestigiosos organismos que han aportado mucho al desarrollo de esta ciencia.
Sin una comunidad logística, es poco probable establecer y delinear las grandes ideas fuerzas que sustenten el accionar de esta ciencia en Chile. La comunidad es aquella que orienta y conduce los grandes desafíos que impone la Logística. Es una instancia de opinión y posición respecto a todo lo que tenga relación con esta ciencia. Puede certificar y avalar lo que pensadores, investigadores, estudiosos y otros; proponen y someten a consideración para revisión de todo aquello de interés logístico.
La comunidad no debe ser un “papado” (rectora y observante de un dogma). Menos transformarse en inquisidor de todo aquel que no comparta su posición u opinión. Por el contrario, debe constituir sólo una instancia de orientación y opinión de asuntos logísticos.
Su característica fundamental es que debe estar integrada por todo aquel que lo desee. En su dirección, deben participar todos los actores y corrientes de ejercicio. Debe tener una localización estable o sesionar transitoriamente en otro lugar según las circunstancias. Su organización debe integrar y atraer a un gran conglomerado logístico. Su propósito debe ser promover y desarrollar esta ciencia bajo una doctrina y comportamiento común. Debe fundarse sobre reglas, principios y políticas de aplicación universal.
En Chile, hay un “monopolio logístico basada en una cofradía”. Son estos los que dominan los asuntos logísticos. Dictan lo que se hace en logística y de que trata (aparentemente) esta ciencia. Son aquellos que por lo general prestan servicios logísticos a terceros. Ellos tienen el control de las principales operaciones entre los proveedores, fabricantes y distribuidores.
Aquellos que dirigen especialmente empresas, han cometido el error de “externalizar la logística” como de a lugar. Prevale el criterio foráneo de “a lo suyo y el resto, a terceros”. Su apreciación es que la Logística no es un factor estratégico o factor crítico de éxito. Lo anterior ha dado pie para que emerjan entidades que controlan y manejan el flujo de materiales e información. Con lo anterior, cae por gravedad que exista una sola y propia Nomenclatura Logística a la semejanza de intereses mezquinos.
La existencia de una “comunidad logística” evitaría el monopolio y las intensiones de algunos. Por otra parte, abriría espacios de participación y opinión. Finalmente constituiría una instancia reguladora del buen ejercicio y práctica de esta ciencia.
[1] Conocimiento es entender por el ejercicio de las facultades mentales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas; conocimiento es aquello que creemos y acordamos; conocimiento son actos y acción; conocimiento es un proceso humano dinámico de justificaciones personales dirigidas a establecer la verdad; entre otras definiciones.
[2] Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. Cuerpo de doctrina que constituye un ramo particular del saber humano. Manual Sopena. Diccionario enciclopédico ilustrado.
[3] Logista: persona versada en el dominio de esta ciencia y en hacer un arte su ejercicio y aplicación.
[4] Tiburones y sardinas. Dra. María Luisa cordero Pag.49.
[5] Logista: persona versada en el dominio de la ciencia Logística; de la cual hace un arte con su ejercicio, pues ha alcanzado el umbral de su lógica y su expresión de aplicación (Athica).
[6] El manejo de la complejidad: capacidad y habilidad para sincronizar un proceso incierto en un escenario dinámico, inseguro e inestable. Se busca responder a lo inesperado y a lo impredecible a través de un método que esta en función de factores determinantes y condicionantes claves.
[7] Escuela: se define como la “Doctrina de un Maestro” y se entiende por doctrina al “conjunto de opiniones de una escuela”. Por tanto, puede definirse las Escuelas Logísticas como las distintas doctrinas magistrales prevalecientes en determinados ambientes académicos y científicos, de carácter universal o nacional, que por excelencia y validez de su pensamiento ejercen una mayor influencia cultural y política y consecuentemente tienen una mayor aceptación.

EL ASESOR DE LOGÍSTICA


LA ASESORIA LOGISTICA
Se ha planteado la cuestión acerca de la asesoría logística de cómo definirla y qué ámbitos abarca por parte de un neófito. Meditando sobre el tema, consultando alguna bibliografía y sobre la base a la experiencia profesional es que me anime a expresar algunos preceptos sobre la materia.
Partamos del hecho siguiente. El trabajo se ha especializado y por tanto aunque todos los profesionales tengan maestrías y doctorados, resultaría imposible que poseyeran el conocimiento de todas las áreas que involucran el ejercicio del quehacer profesional. Por tanto, la acción del trabajo en general que incluye el desarrollo de actos, exige de los ejecutivos buscar un conocimiento especializado que lo proveen gentes especializadas en algún conocimiento específico.
En Chile siempre han existido asesores en diversas materias como la economía, la Psicología, las comunicaciones o el Derecho; además de ello, se ha realizado tareas o ejercido funciones de asesoría logística por personas que contando con alguna experiencia práctica o profesional, no eran en general especialista en asuntos y materias de logística. Aunado a lo anterior, entre los logístico, existe la presunción que ellos son los únicos que pueden tener experiencia logística, por su ejercicio práctico, por lo que, resulta difícil hacerse asesorar en logística. Este es uno de los principales problemas, que ya Sartori lo observa agudamente cuando afirma: "En esencia, el problema consiste en cómo el saber (el que sabe) se relaciona con el poder (el que manda)"Y finalmente, la ausencia de especialistas en asesoría logística en general en cada una de sus sub-especialidades, ha motivado la relativa ausencia en la demanda de esta disciplina. No es recién hasta hace pocos años, que paulatinamente se hace necesario y se requieren en medios, organismos públicos, universidades y empresas privadas a especialistas en la materia, por lo que se está revirtiendo esa situación.

QUIENES PUEDEN SER ASESORES LOGISTICOS
Una discusión regular, asociada a lo anteriormente descrito, es que cualquier persona formada o especializada puede realizar labores de asesoría logística, ese razonamiento, prima sobre manera, entre los logísticos y su entorno, que consideran que la experiencia es más importante que el conocimiento sistematizado. Respondo que, sí, cualquier persona puede realizar esa labor, pero, qué se prefiere, a un empírico o a un profesional. Y la cuestión radica en ello.
La práctica logística en Chile hace que al entorno de la organización haga una trabajo de aproximación con la única opción de realizar un trabajo remunerado si el asesor llega al poder y es considerado.
De allí surge lo que llamamos el clientelismo, pues el asesorado tiene que "pagar" a gente experta y muy bien intencionada pero que necesariamente no está capacitada para ejercer las labores especializadas en el ámbito de la asesoría. Indudablemente, el mismo riesgo se corre si un asesor, realiza mal su trabajo y en vez de guiar desvía. En ambos casos se corre un riesgo y el asesorado debe ser capaz de mesurar el mayor benéfico con el menor margen de riesgo.
También, desde otras profesiones se ha cubierto la necesidad -aunque no en la misma medida- del conocimiento técnico de la logística. Por tanto, la demanda de tal conocimiento existe, lo que se requiere es que los que conocen de ello, se hagan cargo de esas labores.
Asimismo, el grupo de profesionales en logística capacitados para realizar labores de asesoría es tan pequeño -no llegan al centenar- que aún no tienen la organización suficiente para lograr formar un organismo que defienda sus intereses y conseguir justamente lo que está faltando, que la tarea de asesoría logística la realicen los especialistas. Tan igual como sucede con las otras ramas de conocimiento como la medicina, la sociología, el derecho, entre otros.
Se dirá, pero dicha asesoría es una cuestión de confianza entre el asesorado y su asesor. Claro eso prima mucho, pero, el asesorado corre un riesgo adicional de error -en la acción- si acude al consejo de una persona con buena voluntad pero con poco conocimiento.
Como bien afirma Tomás Mestres Vives:
"En medicina, un ignorante bien intencionado no es un médico, sino un curandero. En logística, un profesional no logístico lleno de entusiasmo y celo, pero no formado y preparado en esta ciencia arte, constituye una amenaza". Si es necesario de una guía para la acción logística. ¿Qué se preferirá? Logista y Logísticos.
UN CAMPO DE ESPECIALIZACIÓN.-
Afirmo que, la especialización en materia logística es un requerimiento social que no está siendo atendido oportunamente, propiciando una pérdida importante de recursos -en general- ante la imposibilidad de realizar un proceso de decisión logística sobre la base de fuentes de información y conocimiento adecuado y oportuno.
En primer término es insuficiente el número de especialistas en logística en Chile, y los pocos que hay, están ejerciendo su especialidad en la mayoría de los casos en la administración privada, pero, oportuno es decirlo, muchos de ellos se encuentran fuera de su área de especialización. Una segunda cuestión es que, en las convocatorias a plazas laborales públicas y privadas no se requieren, salvo algunas excepciones de especialistas en logística. Tercero, el Estado no está invirtiendo dinero en formar Logistas ni Logísticos, pero no está absorbiendo esa especialización en toda su magnitud, y, por tanto, se pierden los recursos materiales, económicos y los conocimientos que se están adquiriendo.
El surgimiento de estudios de post-grados y no de facultades de logística, limita también su accionar, y principalmente, existe mucha confusión entre los ciudadanos al diferenciar al Logísta del Logístico, pues éste último ha cubierto el requerimiento de especialistas en crear y hacer pensamiento logístico. A ello se suma la confusión de creer que el Logísta se forma para ser logístico u hombre de acción en logística, lo cual no es necesariamente cierto, pues el objeto de la especialización profesional en logística radica en el estudio y análisis científico de la Logística.
Y la especialización en las tareas de asesoría exige que los logísticos asuman su tarea y dejen de ser pasivos ante el advenimiento de personas, que poseyendo alguna especialidad, se presenten ante la comunidad como asesores o analistas logísticos, cuando de hecho poseen otra especialidad. Evidentemente desde otras actividades profesionales se puede hacer análisis logístico, la cuestión radica si ese análisis surge de un conocimiento especializado o es resultado de una posición intelectual e ideológicamente comprometida con alguna de las posiciones logísticas preponderantes en una coyuntura determinada, o si el análisis logístico se realiza desde una perspectiva ético-valorativa de lo que debe ser. Todos estos matices y expresiones, hace que surjan algunos conflictos de interpretación de la realidad logística misma, pues el asesor o analista logístico con una formación logística, no intenta explicar la realidad en esos términos.
Y ello también resulta riesgoso, -por usar algún término- pues los actores logísticos -principalmente- asumen que sólo se puede analizar la logística a través de los extremos funciona – no funciona en logística, se puede-no se puede o buenos-malos. Siendo esa manera muy superficial y anacrónica. Si puede hacerse logística en esos términos dicotómicos, pero tomar decisiones sobre esas bases indudablemente que conllevan al error.
Justamente, llegamos a meollo de la cuestión, un error o los errores en logística, no tienen consecuencias individuales, sino consecuencias COLECTIVAS, pues afecta positiva o negativamente a la organización. Por ello, si el ejecutivo toma decisiones deberá estar armado del instrumental técnico adecuado para que tales decisiones sean resultado de un proceso racional y racionalizado de decisión. Y para ello, la asesoría logística es parte indesligable del proceso logístico de decisión. Si el ejecutivo, se deja llevar por la intuición, por el sentido común o por la ideología o el dogma logístico, entonces ya conocemos las consecuencias que afectan -repito- a la organización.

jueves, mayo 03, 2007

SER O NO SER

"En medicina, un ignorante bien intencionado no es un médico, sino un curandero. En Logística, un profesional no logístico lleno de entusiasmo y celo, pero no formado y preparado en esta ciencia arte, constituye un neófito y aprendiz". Si es necesario de un conductor para la acción logística. ¿Qué se preferirá? Logistas y Logísticos. Pues, hay una gran distancia y deferencia entre una persona formada y preparada en logística que un profesional especializado en logística".
René Urra Shields.

domingo, abril 29, 2007

MÁXIMAS DE ESTA CIENCIA ARTE


La Logística, no es para todos. Es para aquellos que la aman con pasión y la ejercitan con vocación.
En la Logística todo es sencillo. No quiere decir que sea fácil. Su dominio y comprensión es para aquellos que poseen talento, creatividad y genialidad.
A esta Ciencia – Arte hay que amarla con pasión para comprender toda su riqueza y valor que posee.
Es una Ciencia – arte indomita; no deja facilmente desentrañar toda su riqueza y valor que posee. Hay que dominarla para entenderla.
Para dominar esta Ciencia – arte hay que comprender su naturaleza general y particular. Aquí está la génisis de su dominio.

viernes, abril 27, 2007

LAS TAREAS DE UN LOGISTA

LAS TAREAS DE UN LOGISTA.-
Un Logista hace cinco cosas:

  1. Mantener y proyectar la doctrina logística de la Escuela.
  2. Proyectar y desarrollar la educación logística y su quehacer académico.
  3. Crear, formar, preparar y desarrollar "capital humano" logístico.
  4. Desarrollar "Capital intelectual" entre los Logísticos.
  5. Enfrentar compejidades y problemáticas logísticas y dar respuesta y/o solución inteligente y correcta a éstas.